....


Pulsar sobre la imagen o sobre los enlaces si se desea más información.




domingo, 23 de noviembre de 2008

Dos Docenas: Héctor y Roberto Silva Nazzari

¡Hoy 23 de noviembre, los hermanos Silva Nazzari cumplen 70 años! Se nos ocurrió que era buen momento para realizarles y publicar una entrevista. Vale la pena acotar que al momento de responder, Héctor desconocía las respuestas de Roberto, su hermano gemelo, y viceversa.

Esperamos que el producto logrado sea de vuestro paladar, y si gustan nos pueden hacer llegar sus inquietudes a través del enlace de "Comentarios" que siempre figura al pie de la entrada (la presente entrevista).

Cabe notar además que las casi 40 fotos publicadas a continuación pueden ampliarse si se pulsa sobre ellas. En dicho caso, se obtendrán ampliaciones de considerable y desusada calidad.


Roberto y Héctor, Montevideo, enero 2007.

1 Estimados Héctor y Roberto: ¿cómo fueron sus primeros pasos en el mundo de los 64 escaques, y a quiénes agradecerían por su formación en ese sentido?... ¿Alguna vez jugaron entre sí por torneos oficiales?...

Roberto: 1 Me enseñó a jugar un tío durante unas vacaciones en Solís de Mataojo, en el verano de 1952. Luego de varios años de jugar al ajedrez en el ambiente familiar (con tíos, primos y Héctor) mi primer torneo fue un certamen Interliceal que organizaba el Círculo Universitario de Ajedrez, en 1955, y que tenía como principal y único dirigente al inolvidable Oscar Latorre. Con Héctor jugué muy pocas veces oficialmente. En lo que tiene que ver con mi formación ajedrecística influyeron las pocas revistas que disponíamos en esa época y el contacto que tuve con varias ajedrecistas argentinos, entre los que destaco a Bernardo Wexler, Jaime Emma, Julio Bolbochán y José María Suárez.


Roberto frente al Campeón peruano, Oscar Quiñones, en Mar del Plata, 1961.

Héctor: 1 Pienso que los comienzos fueron por el año 1952. A riesgo de pecar de reiterativo menciono que las crónicas de quien fuera luego G.M. Carlos E. Guimard, en la revista "Mundo Deportivo", fue el detonante de nuestro interés por el Ajedrez. Aún hoy día releyendo las que todavía conservo me explico la causa de este amor por el Juego-Ciencia. Luego viene el aprendizaje a través de familiares, y allá por 1955 comenzamos a competir en torneos interliceales. Con Roberto jugamos en competencias oficiales varias partidas las que prefiero olvidar pues no es nada agradable competir con familiares directos.


Gran Maestro argentino Carlos Enrique Guimard (1913-1998).

2 ¿Qué les atrajo del Juego Ciencia y qué es lo que les sigue interesando de él?

Roberto: 2 Las fotos de los ajedrecistas, tan elegantes y pensativos, que salían en las revistas, me llevaron a interesarme por el juego Yo pensaba que el Ajedrez debía ser un juego que valía la pena jugarlo al ver gente tan bien vestida e inteligente en las tapas de revistas. Es así que nuestra relación con el ajedrez fueron dos revistas argentinas: "Mundo Deportivo" y "Mundo Argentino", en la primera escribía Carlos Guimard y en la segunda salían artículos teóricos firmados por "Roque de Reina", que con el correr de los años supe que era Amilcar Celaya.


Oscar Panno, Campeón Mundial Juvenil, "Mundo Deportivo", no. 225, Buenos Aires, 6 de agosto de 1953.

Héctor: 2 Considero fundamental en este aspecto el sentido estético del juego y fundamentalmente como creador de belleza en este aspecto. ¡Quién no se emociona, por ejemplo, con un Estudio de A. Troitzky!


Carlos García Palermo - Héctor Silva Nazzari, Montevideo 1976.

3 ¿Cuál les parece que haya sido la mejor época de nuestro juego en Uruguay?

Roberto: 3 Es muy difícil inclinarme por una en particular, pero en último caso elegiría la década del 70 donde se aunaron dos factores muy beneficiosos: el match Fischer-Spassky y el Club Los Trebejos de Walter Estrada que funcionaba en el entrepiso del Palacio Salvo.


Spassky - Fischer: El Match del Siglo, 1972.

Héctor: 3 Ante todo habría que definir cuales son los parámetros a utilizar. Si lo enfocamos en lo relativo a la competencia internacional estimaría que lo mejor estaría en las décadas de los veinte y los treinta, pese a que no era mucha la actividad y bastante espaciada. Debo hacer hincapié en el papel organizativo a nivel sudamericano que tuvo el ajedrez uruguayo en aquellos tiempos.


Participantes del célebre torneo de Carrasco de 1938.

4 ¿Cómo ven el trabajo en la formativa de jugadores jóvenes en este momento? ¿Hay datos de trabajos similares a estos en el pasado?

Roberto: 4 Actualmente, como bien saben, estoy alejado del ambiente ajedrecístico. Sin embargo, tengo conocimiento del encomiable trabajo que realiza Bernardo Roselli que ha arrojado muy buenos frutos, entre los cuales te nombraría a Camila Colombo y a Mateo Arcos. Como así también los proyectos que se están desarrollando en varias ciudades del Interior y las clínicas organizadas por la FUA.


Bernardo frente a sus discípulos de la Escuela Uruguaya de Ajedrez.

Creo que sería muy importante intentar revivir los Interliceales por equipos, lugar de donde salieron casi todos los ajedrecistas que ocuparon el primer plano de nuestro ajedrez desde 1960 hasta comienzos de la década del 90.


El MF Daniel Izquierdo en una de las clínicas organizadas por la FUA.

Héctor: 4 Comencemos por el final. En nuestra época, pese a existir mucha actividad a nivel liceal, no había ningún trabajo en lo relativo a formación de los jóvenes. Hoy, en cambio, se está trabajando bastante en este sentido y debemos mencionar principalmente a los trabajos que realiza la Federación Uruguaya de Ajedrez bajo la Dirección del Prof. Julio González Cabillón con sus Cursos para promesas del Ajedrez y a la tarea del M.I. Bernardo Roselli Mailhe con su Escuela Uruguaya de Ajedrez. En ambos emprendimientos ya tenemos sus frutos con la aparición de una serie de jugadores para tener en cuenta.


El MN Saralegui en su clase de estrategia, Campamento I, Merdeces 2006.

5 Es evidente que poco satisfechos nos deja la modalidad de disputa del Campeonato Nacional Sub 20. ¿Cómo deberían realizarse estos Torneos Juveniles?

Roberto: 5 Sería interesante que la final fuera a nueve rondas y con un tiempo mayor de reflexión.


Campeonato Nacional Sub 20, Salto 2008

Héctor: 5 Ver mi respuesta más abajo.

6 ¿Ha evolucionado el Ajedrez Nacional en los últimos 20 años? ¿Cuáles serían sus fortalezas y debilidades?

Roberto: 6 Con los adelantos técnicos, léase Internet, los jóvenes tienen una gran ventaja con relación a generaciones anteriores. Al pasar te menciono dos: la posibilidad de tener enormes Bases de Datos y poder entrenarse con rivales fuertes desde su propia casa. Sin embargo, en su desmedro se juegan pocos torneos cerrados y casi siempre son torneos muy heterogéneos que en la mayoría de los casos no benefician a sus participantes.

Héctor: 6 Las preguntas 5 y 6 dado lo relacionadas que están las he unificado en una sola respuesta.

Creo que las autoridades de nuestro ajedrez están llevando a cabo una política equivocada en lo referente a la organización de nuestras actividades oficiales. Las mismas están basadas en dos aspectos: torneos abiertos para todos los niveles de jugadores y además cortos en lo relacionado al número de rondas. Pienso que en los torneos clasificatorios para las finales nacionales debería haber dos o tres fases de clasificación en función de la gradación de sus participantes. En la actualidad en las preliminares se miden entre sí competidores en una franja de 700 puntos Elo. De esta manera, nos encontramos con torneos muy numerosos, jugados a pocas rondas, y en los cuales muchos de los jugadores fuertes terminan el torneo sin jugar entre sí.


Julio González Cabillón (15 años) y Héctor, Torneo FALAU, Carmelo 1975.


Esto se da también en los torneos Juveniles y los ejemplos sobran. Vemos así que en los dos últimos años en el Campeonato Sub-20 terminó el torneo con empate en el primer lugar entre dos jugadores los cuales no se enfrentaron entre sí!


Héctor, finalista del Campeonato Uruguayo Absoluto, Montevideo 1964.

Considero que cambiar estos sistemas no implica erogaciones económicas de ningún tipo y el beneficio sería que los resultados de los mismos se ajustarían mucho más a la realidad del juego de los competidores.

Fortaleza de nuestro ajedrez actual podría ser el mayor conocimiento de la teoría de las aperturas a todos los niveles y como debilidad el poco conocimiento de la teoría de finales de partida. Otro aspecto negativo es la carencia total de compositores y amantes de Estudios de Ajedrez, que hasta treinta años atrás era muy común entre nuestros aficionados.

7 Daniel Rivera empató el primer lugar del Campeonato Uruguayo Absoluto de 1976, cuando tenía 16 años. ¿Consideran que alguno de los juveniles actuales estaría listo para igualar o superar este récord en el corto plazo?

Roberto: 7 Tengo mis dudas. La generación del 70, como te mencione anteriormente, fue muy buena y te paso a dar algunos nombres: Daniel Rivera, Alejandro Bauzá, Daniel Izquierdo, Martín Pazdur, Felipe Tosán, Jorge Brasó, Gilardoni y Alejandro Nogueira, entre otros. Luego, a fines de los 70 y principios de los 80 surgieron figuras de la talla de Bernardo Roselli, Enrique Almada y Antoine Elters.


Daniel Rivera frente a Julio González Cabillón, Paysandú 1988.

Héctor: 7 Es conveniente aclarar que en realidad Daniel empató el primer puesto con el Ing. José Bademián con quien perdió el match de desempate.


José Bademián - Héctor Silva Nazzari, Torneo Abierto, Yaguarao 1991.

Este año tuvimos en la final del Campeonato Nacional a dos jugadores de quince años de edad, esto es muy auspicioso. De esto a que puedan superar lo de Rivera a corto plazo es otra cosa. En mi visión muy subjetiva sobre los jóvenes jugadores debo mencionar a tres que les noto condiciones en ese sentido. Ellos son, reitero, a mi entender: Claudio Cóppola, Rodrigo Ibañez y en un futuro cercano Matías Michailov.


La atenta mirada de Héctor en la partida de Claudio Cóppola, Montevideo 2008.

8 ¿Cuál es la mejor partida o la que más recuerdan de las que ustedes hayan disputado?

Roberto: 8 Es muy difícil nombrarte una. Recuerdo con cariño la que le gané en 1961 a Carlos Hounié Fleurquin, ya que para mi él fue un icono del ajedrez uruguayo. Asimismo, otra con Jiri Pelikan, Chacabuco 1980.


Francisco Terres Trois en su partida con Roberto, Parque Hotel, Montevideo 1976.

Héctor: 8 En mi caso debo confesar que no he jugado ninguna partida en el buen sentido de la palabra buena, tal vez recuerdo alguna que me haya divertido un poco como la que le gané al Campeón Marplatense R. Cristóbal en el Abierto de Mar del Plata de 1973 pues no hice nada y él perdió solo.


Héctor en su encuentro con Jorge Cao, Montevideo 1983.

9 ¿Cómo ven la evolución de la preparación de las Aperturas en los Torneos Magistrales de Élite Mundial en el período 1960-2000?

Roberto: 9 Sin duda la evolución fue radical, como te decía antes, debido a la llegada de la computación que hace muy fácil conocer los secretos de tus rivales y preparar las partidas “in profundis”.

Héctor: 9 Es claro que existe un antes y un después a partir de la aparición de los computadores en el ajedrez. Hoy día todo es fácil, basta apretar unas teclas para tener todo. Antes todo era difícil había que esperar meses para saber lo que pasaba en el “mundo ajedrecístico” siendo, además, la bibliografía en esta materia muy escasa en nuestro medio. Debo destacar, igualmente, que la aparición de los Informadores de Ajedrez en 1966 fue el primer paso serio para clasificar y planificar el estudio de las aperturas en ajedrez.



10 Como grandes especialistas en la literatura ajedrecística, ¿cuáles consideran que son los cinco libros de Ajedrez que no deberían dejar de leerse? ¿Qué tienen estos de especial?

Roberto: 10 Son indispensables "Mi sistema" de Nimzovich, "Curso Superior de Ajedrez" de Roberto Grau, la serie de finales que escribieron Smyslov, Levenfisch, Averbach y Maizelis y "Mis 60 mejores partidas" de Bobby Fischer. Asimismo recomiendo todos los libros de Mark Dvoretsky



Héctor: 10 En lugar de cinco voy a mencionar seis. Los tres fundamentales a mi entender son: “Mi Sistema” de A. Nimzovich, “Mis 60 memorables partidas” de R. J. Fischer y los cinco tomos de esa obra maravillosa que es “Mis geniales predecesores” de G. Kasparov. Los otros tres serían: “Mis mejores partida 1924-1937” de A. A. Alekhine, "Championship Chess" de M. M. Botvinnik y “Fuego en el tablero” de A. Shirov.

Las virtudes de ellas son varias. “Mi Sistema” es imprescindible para “conocer” lo que es el Ajedrez. El libro de Fischer es apasionante y en él aprendemos como razona un genio del ajedrez. Kasparov, en su obra, nos da una acabada idea de la Historia del Ajedrez a través de sus principales cultores, unido a una notable selección de partidas.


"Championship Chess: Match Tournament for the Absolute Chess Championship of the USSR, Leningrad-Moscow 1941" de M. M. Botvinnik.

El libro sobre el Campeonato Absoluto de la U.R.S.S de 1941 es el mejor exponente de la literatura de la Escuela Sovietica de Ajedrez. Los dos restantes títulos nos muestran la plenitud de ambos autores a través de sus mejores partidas.

11 ¿Cuáles serían a vuestro juicio las cinco partidas más memorables de la historia de nuestro juego?

Roberto: 11 Imposible mencionarte cinco. Creo que todos los matches por el título Mundial desde 1951 a 1989. Especialmente los dos matches entre Botvinnik y Tal.


Héctor: 11 No me gusta hablar de las “más memorables”; mencionaré aquellas a las cuales recurro habitualmente para disfrutar de ellas y enseñárselas a los amantes del buen ajedrez. Son por orden cronológico: Fine-Simonson, Milwaukee 1935, Botvinnik-Capablanca, AVRO 1938, Smyslov-Botvinnik, Camp. de la URSS 1944 y dos de Fischer: la llamada “Partida del siglo” con D. Byrne, New York 1956, y la Séptima del match con Petrosian de Buenos Aires 1971.

12 El 17 de enero de 2008, a los 64 años, falleció el gran Bobby Fischer. En la opinión de ustedes, ¿qué le debe la familia ajedrecística al genio americano?


El legendario Robert James Fischer (1943-2008)

Roberto: 12 Bobby Fischer propagó el ajedrez al primer plano mundial y fue, como lo ha dicho Garry Kasparov, sin duda el primer profesional del ajedrez. Basta con comparar las "bolsas" que tenían los grandes certámenes de ajedrez antes y después de Bobby Fischer.

Héctor: 12 El ajedrez le debe mucho a Fischer. En primer lugar como jugador creador de maravillosas partidas de ajedrez y fundamentalmente, a mi entender, como el gran difusor del ajedrez en el siglo veinte. Fischer llevó el ajedrez a ser tapa de todos los diarios del mundo concretando una labor que la Federación Internacional de Ajedrez de aquellos tiempos y de hoy día nunca pudo lograr.

13 En la historia del Juego Ciencia hubo muchos campeones brillantes. ¿Cuáles serían los cinco nombres que más les impresionaron, y por qué?


Campeones del Mundo. Foto cortesía de Susan Polgar.

Roberto: 13 Mis preferencias se inclinan por Botvinnik, Tal, Kasparov, Alekhine y Karpov.


Kasparov en una simul en Alemania, en 1987. Cortesía de Ralph Neininger.

Héctor: 13 Solo voy a considerar a aquellos jugadores que obtuvieron el título Mundial y también son seis y no cinco. Los nombraré en orden cronológico para no establecer diferencias. Ellos son: José R. Capablanca, Alexander A. Alekhine, Mikhail M. Botvinnik, Robert J. Fischer, Anatoli Karpov y Garry Kasparov. Por razones generacionales mi favorito es Botvinnik no solo por su juego, sino por ser el artífice de la Escuela Sovietica de Ajedrez, de la cual surgieron, entre otros, Karpov y Kasparov.



14 A lo largo de tantos años seguramente recordarán muchas anécdotas. ¿Se animan a compartir alguna que haya sido particularmente curiosa y que hayan protagonizado o presenciado en el ambiente del Ajedrez?

Roberto: 14 No te podría dar una. Quien fue una fuente inagotable de anécdotas fue Daniel Diano (sino pregúntele al flaco Goicoechea). El libro "Diez Docenas" contiene muchísimas, y yo viví más de una con el inolvidable Daniel, y te diré que son todas auténticas.

Héctor: 14 Anécdotas hay muchas, varias de ellas están en el trabajo que escribí sobre cien años del ajedrez uruguayo. En este momento no recuerdo ninguna otra digna de contarse.



15 ¿Un torneo debe estar enfocado al ajedrecista o al espectador?

Roberto: 15 A ambos, debe brindársele las comodidades mínimas que a mi entender son: buena luz, buenos tableros y piezas, que los ajedrecistas estén separados del público y finalmente una sala de análisis. Creo que el último campeonato uruguayo, jugado en el SMU, reunió todas esas condiciones.

Héctor: 15 Mi pensamiento en esto es el que debe guiar a todo árbitro de ajedrez que se precie de tal: primero siempre está el jugador.


A.I. Silva Nazzari, árbitro del Campeonato Uruguayo Absoluto, Paysandú 1990.

16 ¿Algún día podremos tener algún Campeón Mundial Absoluto de sexo femenino?, y en ese caso, ¿cuán lejos estamos de que ello ocurra?

Roberto: 16 Es probable, cada día es menor la distancia que separa a los mejores ajedrecistas hombres de las mejores ajedrecistas mujeres. Además de Judit Polgar, en China y en India han surgido figuras muy jóvenes como Koneru y Hou, que en un par de años darán mucho que hablar.


WGM Humpy Koneru. Foto cortesía de Vadim Smalkov.

Héctor: 16 A la primera pregunta contesto con certeza con un rotundo si y en la segunda no podría precisarlo pero no pasará mucho tiempo. El ajedrez femenino luego de prácticamente no existir empieza a ser competitivo, a mi entender, con la aparición de las hermanas Polgar una de las cuales, Judith, ha estado entre los mejores jugadores del mundo. En la actualidad ha surgido una gran potencia como China cuyo ajedrez femenino es excelente. En la Olimpiada que se está disputando no tengo dudas que la ganará y una de sus jugadores Hou Yifan, actual vice-campeona mundial, de solo catorce años de edad aparece como la gran promesa del ajedrez mundial.


WGM Hou Yifan. Foto cortesía de Susan Polgar.

17 El Ajedrez, ¿es un deporte? ¿Qué es lo que hace que no tenga el mismo "status" que otros deportes olímpicos?

Roberto: 17 No lo catalogaría como deporte. Actualmente podríamos decir que es una competencia no deportiva; se acerca más al bridge. Estoy de acuerdo que se lo puede mirar como Arte, juego o ciencia según sea quien lo practique.

Héctor: 17 En este aspecto me limito a transcribir lo que expresa Capablanca en "Últimas lecciones": "El ajedrez es algo más que un juego. Es una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es además, un medio de acercamiento social e intelectual. A mi juicio, el ajedrez debiera formar parte del programa escolar de todos los países" Y luego dice: "El ajedrez es en el orden intelectual lo que el deporte en el orden físico: un medio agradable de ejercitar la parte del cuerpo humano que se desea desarrollar".

18 Es evidente que nuestro país no ha apostado nunca por el Ajedrez, independientemente del color político de turno. ¿Se les ocurre que se pueda hacer algo para revertir esta situación?

Roberto: 18 Creo que debería intentarse incorporar la enseñanza del ajedrez a las actividades que se desarrollan a nivel de Primaria y Secundaria como así también realizar torneos interescolares e interliceales.

Héctor: 18 No se me ocurre absolutamente nada.


Héctor en el Puerto de Colonia, mayo de 2007.

19a Roberto, en nuestra opinión, tú fuiste el gran entrenador de Andrés Rodríguez en sus años juveniles (independientemente de que, como todo ajedrecista, él se haya nutrido también de otras fuentes). ¿Qué recuerdos te traen aquellas jornadas de entrenamiento?

Roberto: 19a Fue un período muy interesante que le permitió a Andrés obtener el título de Campeón Panamericano de Ajedrez en 1990 y luego su primera norma de GM. Con Andrés trabajamos con mucho ahínco, principalmente en la teoría de las aperturas y los medio juegos resultantes. Así pudimos lograr que Andrés tuviera una preparación teórica muy vasta. Asimismo te diré que mi trabajo con otros jóvenes de ese tiempo y anteriores también me dio mucha alegría, entre los que te mencionaré los realizados con Alejandro Bauzá, Daniel Perchman, el prematuramente desaparecido Alejandro Ribas y Juan Manuel Sosa Machó.
19b Héctor, si tuvieras la posibilidad de modificar las llamadas "Leyes del Ajedrez" (FIDE) a tu antojo, ¿qué modificarías?... Esto es, ¿qué "agujeros negros" molestos están presentes en el Reglamento o permanecen ambiguos y deberían corregirse?


Héctor, después de un breve homenaje que le realizara la FUA, Montevideo 2008.

Héctor: 19b Debo confesar que estoy muy molesto con todos los actuales cambios en la manera de jugarse las olimpiadas con estas absurdas medidas de estar sentado al comenzar las partidas, tablas en no menos de treinta jugadas y sistema de puntuación por matches y no por tableros. Me da pena ver que F.I.D.E. pretenda convertir al ajedrez en un espectáculo circense en casi todos sus eventos transformando lo cultural en la “tinellización” del mismo.


Roberto Silva Nazzari, un especialista en el semi-Dragón.

20 En una entrevista con Lev Khariton, el Gran Maestro Taimanov estableció una curiosa pero atractiva comparación de grandes campeones con grandes compositores musicales:

"Bien, en mi opinión el parecido entre Capablanca y Mozart es absolutamente evidente. Yo compararía a Lasker con Beethoven, y a Steinitz con Bach. Alekhine, con su riqueza de ideas y sentido de la armonía, es afín a Rachmaninoff. La armonía de Smyslov está próxima a la de Chaikovsky. Fischer es tan monumental como Liszt. Tal me recuerda a Paganini, con el mismo auto-abandono y fatalismo. A mi modo de ver, Botvinnik está asociado con Wagner. El ajedrez de Karpov es tan simple y tan complicado como la música de Prokofiev. Kasparov, con su juego dinámico, me hace acordar a Shostakovich y a sus sinfonías..."

Aunque la pregunta es difícil y muy especulativa, ¿con qué músicos compararían a jugadores más jóvenes como Leko, Kramnik, Anand y Topalov?

Roberto: 20 Sin ser un profundo conocedor musical como lo es Mark Taimanov, Leko me recuerda a Bach, Kramnik a Tchaikovski, Anand a Mahler y Topalov a Stravinsky. No se que diría de esta definiciones mi amigo Lincoln Maiztegui; él sí es un gran conocedor musical y ajedrecístico.

Roberto frente a Lincoln Maiztegui Casas, Mercedes 1968.


Héctor en la Sala de Juego del Campeonato Uruguayo 2008

Héctor: 20 No creo estar capacitado para responder una pregunta de este carácter desde el punto de vista musical. Lo haré comparándolos con escritores ganadores del Premio Nobel de Literatura y ellos serían: Imre Kertesz para Leko, Milan Kundera en Kramnik, José Saramago para Anand y finalmente en el caso de Topalov sería Orhan Pamuk.

21 ¿Alguna partida de la Olimpíada de Dresden que les haya llamado la atención hasta el momento?

Roberto: 21 Solo me referiré a las partidas que están protagonizando los/las ajedrecistas uruguayos. Hasta el momento, disputadas seis rondas, me gusta mucho el estilo de Camila Colombo, ha jugado partidas muy interesantes. Como así también las tablas de Bernardo Roselli con Viktor Korchoni, en la cual Roselli planificó en forma excelente la estrategia para enfrentar al "viejo zorro".


Roberto en Jaguarao 1992.

Héctor: 21 De lo que he visto me gustó mucho la victoria de Shirov en la primera ronda y los triunfos del joven G.M. italiano Fabiano Caruana ante V. Korchnoi y M. Adams y finalmente la hermosa partida de Kramnik con Short en la cual el ruso demuestra toda su sapiencia ajedrecística.

22 ¿Cómo consideran que los torneos del interior han repercutido en el Ajedrez nacional?

Roberto: 22 Sería muy importante que la FUA se abocase a volver a darle al Campeonato Interdepartamental por Equipos el brillo que tuvo en las décadas de los 70 y 80. Por un lado eliminando la participación de varios equipos por Departamentos y por otro que no intervengan equipos de otros países. Durante ese lapso el ajedrez del Interior progresó notoriamente y Departamentos como Soriano, Canelones, Paysandú, entre otros, fueron grandes rivales de Montevideo, que concurría con sus mejores figuras.

Héctor: 22 A mi entender en los últimos tiempos se ha igualado el nivel del ajedrez del Interior con el de Montevideo pese a no haberse mejorado las oportunidades para nuestros ajedrecistas de “tierra adentro” en lo relativo a posibilidades de llegar a las finales de nuestra principal competencia. El torneo del Interior que clasifica a solo tres jugadores para las finales se disputa en condiciones que no ofrecen todas las garantías necesarias para que se clasifiquen los mejores, se juega a pocas rondas y en solo tres días.

23 ¿Existe un estilo uruguayo de entender el ajedrez, y en caso afirmativo cuál es y quiénes son sus mejores exponentes en la historia?

Roberto: 23 No lo creo, el ajedrez uruguayo ha tenido por décadas una gran influencia del ajedrez argentino y actualmente podríamos decir que el ajedrez es uno solo en todo el mundo. Quizás Walter Estrada fue un ajedrecista que tenía un estilo muy pragmático podría ser la respuesta a tu pregunta.

Héctor: 23 Considero que sería muy pretencioso hablar de un “estilo uruguayo” de entender el ajedrez. Igualmente es interesante destacar que nuestro ajedrez hasta la década de los setenta estuvo muy influenciado por el ajedrez argentino pues casi todo el material ajedrecístico provenía de la vecina orilla.

24 ¿Desearían formular alguna pregunta que hayamos omitido y que consideran relevante para esta entrevista?

Héctor: 24 Me hubiese gustado que me preguntaran cuáles son mis jugadores favoritos. A ello hubiera respondido que son Botvinnik, Nimzovich, Fischer, Mecking y Grischuk.


El genial Mikhail Botvinnik, Campeón Mundial 1948-1963. La foto ha sido tomada del libro del Torneo Moscú 1947.

__________________________

NB: i) El responsable de este blog (Julio González Cabillón) quiere agradecer especialmente a: Matías Michailov, AN Ruben Delbono, MN Mario Saralegui Cassán, MN Cristhian Oddone, SIM (ICCF) Martín Marotta Moraes, Emiliano Tregarthen y MF Manuel Larrea, por las preguntas que gentilmente nos hicieron llegar oportunamente.

ii) Recordemos nuevamente que las casi 40 fotos publicadas en esta entrevista pueden ampliarse sustancialmente cliqueando sobre ellas.

3 comentarios:

Andrés dijo...

FELICITACIONES, EXCELENTE ENTREVISTA Y MUY BUENAS LAS FOTOS QUE LA ACOMPAÑAN. SALUDOS

Anónimo dijo...

Excelente trabajo. Felicitaciones!!

Saludos desde Paraná,

Raúl

Anónimo dijo...

Excelente entrevista Julio!

"Se me pianta un lagrimón hermano" sería la primera emoción que me despierta.

Adelante que esta muy bueno tu Blog!!

Un abrazo, Alejandro

Publicar un comentario